lunes, 23 de junio de 2014

PROYECTOS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO


REFORMA EDUCATIVA

Es uno de los hechos más importantes de finales del siglo XX en la vida política, educativa y cultural de muchos países latinoamericanos. Es el resultado de un proceso generado por los profundos cambios políticos, económicos, sociales, religiosos, científicos, entre otros; que se conocen como tendencias de reforma a nivel internacional. Esos cambios fueron el resultado de una presión social creciente, que reveló  malestar de diversos grupos sociales a nivel nacional y local, que comenzaron a cuestionar la legitimidad y eficacia del, en esos momentos, actual orden mundial.

En Guatemala, “La Reforma Educativa se realiza en un contexto sociocultural, socio económico, jurídico, político y educativo singular, de donde surgen criterios orientadores, grandes preocupaciones y dimensiones temáticas, demandas de organizaciones y sectores específicos” (Marco General de la Transformación Curricular, 2003: 1). En el marco sociocultural de la Reforma Educativa se destaca el contexto étnico, cultural y lingüístico en que se desenvuelve como expresión de la diversidad nacional, que es reconocida en la Constitución Política de la República (1985).

Esa conciencia de la diversidad cobró importancia desde 1990 cuando se desarrollan diversas expresiones del movimiento maya cuyas demandas habían venido siendo asumidas en un marco político contradictorio y con muchos obstáculos por el Estado de Guatemala. 
La Reforma Educativa se  promovió por medio de la ratificación del convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales, de la Organización Internacional del Trabajo OIT (1994) y de la firma de los Acuerdos de Paz, particularmente el de Identidad y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (1995)” (Marco General de la Transformación Curricular, 2003. Por  lo anterior, la educación se perfila como uno de los factores decisivos. Para ello, desde la educación se debe impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de los Pueblos y la afirmación de la identidad nacional.

 

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


Es un instrumento del cual disponen los docentes de un centro educativo para contextualizar el conjunto de decisiones en relación con los componentes del currículo: selección, agrupación o separación de los contenidos, organización de los espacios, seleccionando o elaborando materiales educativos, regulando la evaluación

¿PARA QUÉ SIRVE ?

Es la forma de explicitar las propuestas de intervención educativa que el centro va a utilizar, definiendo las intenciones educativas y los medios que utilizará. El desafío de trabajar con el PEI, exige a la gestión escolar desarrollar espacios de autonomía para convocar a sus docentes y a la comunidad a asumir mayor protagonismo e involucramiento para tomar decisiones y congregarse en torno a un proyecto que parta de las necesidades de una comunidad, de sus alumnos, de una sociedady sobre todo que sea el colectivo educativo (directivos, docentes, padres de familia) actor y autor de las innovaciones educativas y no solamente ejecutor de propuestas externas que se deben aplicar.




PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL












Es una herramienta para reducir los márgenes de incertidumbre que caracterizan la vida de las escuelas, constantemente interpeladas por múltiples demandas y requerimientos, en la que participan y viven sujetos diferentes, con roles y funciones diversas. Frente a esta complejidad el PEI surge como necesidad pero también como respuesta a esa necesidad. Es la producción singular, propia y específica de cada institución, elaborada por todos sus miembros, que permite establecer prioridades. Al definir los objetivos institucionales concentra las acciones alrededor de un eje que reúne los esfuerzos individuales y armoniza la tarea docente con el resto del colectivo institucional



Características


* Sintetiza una propuesta de acción en una institución escolar, explicitando sus principios y convicciones; es decir sus señas de identidad, los objetivos que pretende y la estructura organizativa que se dará a sí misma, para tratar de conseguirlos.
* Explicita los cursos de acción a seguir para alcanzar los objetivos que se persiguen.
* Resume las convicciones ideológicas de la institución.
* Se elabora y se aplica de manera participativa y democrática.
* Nace del consenso y de la confluencia de intereses diversos.
* Asume un carácter prospectivo.
* Es singular y propio de cada escuela.
* Establece el patrón de referencia para la evaluación de la acción educativa que se desarrolla en la escuela.
* Es el marco de referencia para el diseño y el desarrollo del currículum y de los sucesivos proyectos específicos que se propongan .
* Su elaboración y desarrollo debe estar centrado en las necesidades de los alumnos.




FORMATO SEGÚN EL MINEDUC



l  Proyecto debe presentar:

•          Caratula, (nombre de la entidad, tal como aparece en la resolución de creación 
•          Índice

Presentación de los componentes requeridos (en el orden indicado). 

1.  Presentación de la Entidad.

1.1.  Datos generales:

a.    Nombre o razón social
b.    Dirección geográfica
c.    Dirección electrónica
d.   Teléfonos, fax, y otros
e.    Resoluciones que autorizan el funcionamiento
f.     Nombre del representante legal
g.   Nombre del director o la directora

2.   Justificación  (Sobre la realización del PEI)

3.   FODA (análisis diagnóstico de la situación real de la Entidad)

Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
a.  Aspecto Infraestructura
b.  Aspecto Educativo
c.  Aspecto Salubridad

4.    Visión

Se plantea en un solo párrafo en tiempo infinitivo y debe responder a las preguntas: 
a.  ¿A dónde queremos llegar?
b.  ¿Cómo queremos vernos en el futuro?

5.   Misión:

      Se plantea en un solo párrafo, en tiempo presente y debe responder a las preguntas: 
a.   ¿Quiénes somos?                                
b.   ¿Qué hacemos?
c.  ¿Cómo lo hacemos?       
d. ¿En dónde y en qué debemos estar centrando nuestras acciones?
e.  ¿La misión tiene congruencia con la visión?

6.   Propuesta curricular y enfoque pedagógico:

a.  Áreas curriculares:  Nivel, ciclo, áreas, subáreas, competencias de área,  componentes, numero de períodos y duración de período(Consultar Currículum Nacional Base –CNB-)
b.  Horario de actividades
c.  Principios educativos.  (Consultar Currículum Nacional Base –CNB)
      -  Principios educativos del currículo
      -  Principios educativos del establecimiento
d. Objetivos pedagógicos
e.  Ejes transversales: (1. Multiculturalidad e Interculturalidad, 2. Equidad de género, etnia y social y 3. Educación en valores)

f.   Perfiles de los miembros de la comunidad educativa:
-  Perfil de ingreso y egreso de alumno
-  Perfil de docentes
-  Perfil del personal administrativa
-  Perfil de ingreso de niños,  niñas y adolescentes
g. Valores que fomenta la Entidad
h. Métodos y Periodos de Evaluación
i.   Reglamento de disciplina

7.    Enfoque administrativo

a.  Organización administrativa (Organigrama)
b.  Funciones de cada puesto
c.  Reglamento o Manual interno organizacional

8.     Equipo de trabajo

        Perfil de cada uno de los trabajadores

9.   Líneas de acción:

Características:
a.    Congruencia con las debilidades y amenazas detectadas en el FODA
b.    Congruencia con el logro de la visión y misión
c.    Las acciones deben ser evaluables

10. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Líneas de acción
Actividades
Fecha de inicio y final
Responsables
Presupuesto
Actividades para conseguir los materiales
Evaluación



•          Bibliografía

•          Anexos:
o         Copia del documento legal que autoriza el funcionamiento de la entidad.
o         Copia del título que acredita el nivel de educación de todos los trabajadores

  •    Se sugiere que todo el Proyecto se presente con un mismo tipo y tamaño de letra.  Las hojas deben estar numeradas.

















PRESUPUESTO CON FONDOS DE ORGANISMOS INTERNACIONALES PARA LA EDUCACION






   



El presupuesto, que asigna cada Organismo internacional a la Educación puede ser variado. Esto depende del tipo de préstamo y tasa de interés.

ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE TIENEN PRESENCIA EN GUATEMALA 
  • OEI (Organización de Estados Iberoamericanos)
  •   BANCO MUNDIAL (Sector Social)
  •   BID (Banco Iberoamericano de Desarrollo)
  •  UNICEF ( El fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)
  • OIT  (Organización Internacional del Trabajo
  • CEPAL (Centro de Estudios para América Latina)


FUNCIÓN DE ORGANISMOS INTERNACIONALES EN EL TEMA DE EDUCACIÓN

  Fomentar la producción de cambios de tipo estructurales necesarios para una mejor calidad y equidad educativa






OEI, es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, tecnología, cultura en un contexto de desarrollo integral.

         COMO FUNCIONA

    La financiación de la OEI y de sus programas está cubierto mediante las cuotas obligatorias y aportaciones voluntarias que efectúan los gobiernos de los Estados Miembros y por las contribuciones que para determinados proyectos puedan aportar instituciones, fundaciones y otros organismos.




      El enfoque del Banco Mundial es el énfasis de las políticas de los países en o con escaso desarrollo. Mejoramiento del acceso a programas de protección social e inversiones en capital humano porque entienden que de ello depende la posibilidad de romper el círculo de pobreza. Invierte en capital Humano

   
                               SECTOR SOCIAL

       Se hacen transferencias de dinero para programas de empleo con salario mínimo.
   Fondos sociales, para organizaciones que se dediquen a los pobres, abriendo clínicas y escuelas.Prestamos al gobierno para proyectos y asistencia técnica, propone que se ayude a la gente con préstamos para que diversifiquen sus cultivos. Uso de tecnologías de producción más segura. ASEGURAR QUE TODAS LAS PERSONAS TERMINEN LA ENSEÑANZA BÁSICA.



   Su objetivo es la lucha contra la pobreza la promoción de la equidad. Alcanzar para el 2015 matriculación para todos los   niños  en la escuela primaria, promover educación secundaria. 





K  
    
   El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia sostiene que la exclusión educación es multidimensional, tanto en sus causas como en sus efectos.
  Se refiere a la diversidad de agentes implicados e involucra a los niños a los que se les niega la asistencia a la escuela, sino también a aquellos que asisten pero no aprenden.Involucra también a los mismos sistemas educativos y a las escuelas que negarían o harían dificultoso el acceso y la calidad a través de servicios inadecuados, costosos o distantes. 

UNICEF CONTEXTOS



1.La familia y la comunidad.
2.La escuela y burocracia. 
3.Política educativa 


    









     Destaca el importante rol de la educación en los niveles de destreza de la mano de obra y formación profesional, para determinar el éxito o fracaso , individual y colectivo.
      Destaca la necesidad de mejorar  calidad y acceso en el nivel primario.  Así como en una educación femenina Para  alcanzar mayores niveles de productividad y de igualdad de oportunidades, la OIT destaca la necesidad de mejorar la calidad y el acceso en el nivel primario, así como en la educación femenina, y que los sistemas de formación profesional contribuyan cada vez más directamente a la elevación del nivel de calificación de la mayor parte posible de la población activa.







La Cepal tiene como principios beneficiar a la Educación con equidad.    
Sus propósitos:
1. La continuidad educativa. (matricula universal)
2. El aumento en la calidad de educación (mejoramiento curricular y capacitación docente)
3. La mayor equidad de oportunidades educativas ( indígenas, ricos, pobres, hombres y mujeres)
4. Adecuación de los sistemas educativos a la competitividad global, incorporando  formación técnica.